lunes, 21 de mayo de 2007

Ingeniería Didáctica

En la última escritura, les mencioné acerca del contrato didáctico, pues bien, ahora les hablaré de la Ingeniería Didáctica, para ello lo primero que vamos a hacer es ponernos de acuerdo en qué es una Ingeniería Didáctica. La Ingeniería Didáctica llega a completar el cuadro sistémico de lo que es la Didáctica da las Matemáticas y esta última ocupa a la Ingeniería Didáctica como metodología de estudio que debiera ser compartido por todos aquellos que hacen didáctica de la matemática, es decir, para los profesores constituye una profesionalización de su deber dándole un sentido en lo que el profesor realiza en el aula de clases en el día a día.

Los pasos del proceso de una Ingeniería Didáctica son:

  • Análisis Preliminar: Corresponde al saber matemático puesto en juego.
  • Análisis A priori y Concepciones: Es la realización didáctica y la planificación. Respondiendo a la pregunta ¿Qué voy hacer?, para esto, la realización de actividades es importante.
  • Experimentación: Aquí se pone a prueba la realización didáctica de los estudiantes, por ejemplo: en la realización de preguntas por parte de los alumnos y es el profesor quien debe guiar a sus alumnos a la respuesta correcta a través de otras preguntas para que así los alumnos respondan su inquietud inicial.

Esto nos lleva a un Análisis A posteriori y evaluación: Esto se refiere a contrastar lo que creíamos con lo que logramos, explicitando siempre el por qué de ese cambio.

Yo pienso que la Ingeniería Didáctica no es fácil de hacer y más aún si no hay personas dedicadas a la elaboración de este conocimiento. La carencia de científicos en el ámbito de la educación acrecienta aún más el problema, debido a que los llamados a cambiar esto, los profesores, están más preocupados por la evaluación docente que por la investigación.

También lo que influye, es el hecho que en Chile no hay leyes para la investigación, tampoco hay recursos para hacerlo, quedándonos solo con las ideas y/o tendencias extranjeras, siendo una realidad muy diferente con respecto a Chile ¿Será que no queremos investigar por el hecho de que es mucho más fácil copiar lo que viene de afuera? (En Japón, por ejemplo, el 40% de los ingresos del país son destinados a investigación de diversas índoles: tecnología educación, medicina etc. (http://www.jsps.go.jp/english/e-inv/short_set.htm).¿Estaremos convirtiéndonos así en entes pasivos en la creación de conocimientos para la puesta en marcha, por ejemplo, de una Ingeniería Didáctica?

En resumen, La Ingeniería Didáctica brinda herramientas al profesor siendo, para este, un sustento teórico. Ofrece, también, una metodología para producir conocimiento haciendo interactuar a los 3 entes principales de la educación: Profesorado, alumnado y saberes.

lunes, 7 de mayo de 2007

¿Y el contrato didáctico?

Como comenté en la reflexión pasada, el contrato didáctico se da en el aula de clases entre los profesores y alumnos, y es ahí donde se consideran los derechos y obligaciones de los estudiantes.
Pero ¿Considerarán los profesores el contrato didáctico como una forma de mantener “atento” a los estudiantes? Lo que se sabe es que el contrato es tanto para profesores y alumnos, es decir, ambos tienen que cumplir con los derechos y obligaciones.
Como alumnos nosotros tenemos que comprometernos a cumplir el contrato didáctico y no solo hacer uso de nuestros derechos si no también de nuestras obligaciones, para posteriormente realizar lo mismo con nuestros alumnos, de no hacerlo, se presenta un futuro muy incierto al aceptar el contrato didáctico de una forma muy pasiva debido a que como representante de una de las dos partes, los alumnos, deben ser críticos a la hora de alcanzar sus propios aprendizajes (“el alumno no debe ser solo un consumidor de la información entregada por el profesor, si no tener la capacidad de criticar y la capacidad de cuestionar su propio proceso de aprendizaje” Loce).
Ustedes se preguntarán del por qué escribo esto, bueno: debido a que muchos educadores tratan a los alumnos como entes pasivos, porque muchas veces son los profesores los que se creen dueños del contrato didáctico, pero la realidad hoy es muy distinta de hace 5 o 6 años atrás, hoy los alumnos de enseñanza media están mas “atentos” al contrato didáctico (de una forma implícita debido a que el contrato didáctico, puede, muchas veces, no estar escrito para que todos lo vean pero los alumnos ya saben de antemano sus obligaciones y sobre todo sus derechos) por ejemplo: Si una prueba no está fijada y se realiza de todas formas, estos alegarán por la no realización de la prueba.
¿Se podrá mejorar esta situación?... Yo pienso que la mejor forma de aclarar la situación en el aula de clases (entre profesores y alumnos) es a través de la comunicación, donde esta se entiende como el proceso de comunicar algo, relacionado con la materia y el contrato didáctico puesto en marcha en ese minuto, y que el otro sea capaz de entender a la perfección lo que uno de los dos quiere decir.
En la clase del miércoles pasado, quedó demostrado el incumplimiento del contrato didáctico en la sala de clases en el curso de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática, donde ningún alumno cuestionó el actuar de la profesora en la realización de un test sorpresa acatando cada punto de la realización siendo que estaba fuera del contrato didáctico impuesto al principio entre las dos partes, pero como todo tiene una intensión, mi función, ahora, es estar más atento en el contrato didáctico puesto en acción en la sala de clases y manifestarme por mis derechos y mis obligaciones.